Beschreibung
El comunismo (en su versión marxista) llegó relativamente tarde a España. No obstante, al menos desde los años 30 y la Guerra Civil, la figura del comunista español se torna en un punto icónico y estratégico de articulación para múltiples manifestaciones culturales y políticas no solo en España sino en toda Europa. De este modo, se convierte en una constelación discursiva, una propuesta ética, relacionada con las experiencias cruciales de la modernidad. Asimismo, se vincula y forma parte de muchos de los grandes cambios históricos del siglo XX tanto nacionales como internacionales: los fascismos, la Guerra Civil, los totalitarismos, el transnacionalismo, la transición democrática, el colapso del antagonismo ideológico, el cosmopolitismo neoconservador y la crisis económica del modelo neoliberal. Cruzar la línea roja realiza un repaso crítico de los discursos y visiones paradigmáticos que han formado el imaginario nacional e internacional sobre la experiencia del comunismo, la figura del comunista español, la (in)existencia de una ontología comunista y su repercusión en la construcción de una subjetividad. Asume que la discusión sobre la viabilidad u operatividad de un nuevo comunismo debiera comenzar con una reevaluación de ese comunismo histórico que está renovándose, reactualizándose y, en gran medida, también siendo negado. Por ello propone un recorrido histórico, que abarca desde los años 30 hasta la actualidad, compuesto por doce ensayos que se sitúan entre la literatura (a partir de las voces de Rafael Alberti, Max Aub o Vázquez Montalbán), la política (Santiago Carrillo y el PCE) y la filosofía (Manuel Sacristán), principalmente.
Produktsicherheitsverordnung
Hersteller:
Vervuert Verlag
Beatrice Vervuert
b.vervuert@ibero-americana.net
Elisabethenstr. 3-9
DE 60594 Frankfurt
Autorenportrait
se doctoró en las universidades de Granada (2003) y Colorado (2005). Actualmente trabaja como profesor titular de Literatura Española y Literatura Comparada en Dartmouth College. Sus áreas de investigación son las relaciones entre filosofía y literatura, estudios visuales, memoria histórica y la crisis del neoliberalismo. Es el autor de tres volúmenes monográficos: Borges y el Nazismo: Sur 1937-1946 (2004), La guerra persistente. Representaciones contemporáneas de la Guerra Civil Española (2006), y Lo sublime en la narrativa española contemporánea (2011). Ha coeditado The Holocaust in Spanish Memory (2010) y Armed Resistance: Cultural Representations of the Anti-Francoist Guerrilla (2012). Más recientemente ha coordinado los volúmenes La retórica del sur: representaciones sobre Andalucía en el periodo democrático (2015) y La imaginación hipotecada: aportaciones al debate sobre la precariedad del presente (2016).